- El 24o per¨ªodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Ind¨ªgenas (UNPFII en su sigla en ¾±²Ô²µ±ô¨¦²õ) se inaugur¨® hoy en la sede de la ONU en Nueva York. Representando la mayor reuni¨®n anual internacional de Pueblos Ind¨ªgenas, el Foro re¨²ne a alrededor de 1.000 participantes, poniendo de relieve algunas de las cuestiones m¨¢s urgentes e interconectadas a las que se enfrentan los Pueblos Ind¨ªgenas hoy en d¨ªa. El Foro, que reunir¨¢ a Pueblos Ind¨ªgenas, representantes de gobiernos, organismos de la ONU y la sociedad civil de todo el mundo, se desarrollar¨¢ hasta el 2 de mayo de 2025. 

El tema prioritario de la sesi¨®n de este a?o es ¡°Aplicaci¨®n de la Declaraci¨®n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind¨ªgenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y en el sistema de las Naciones Unidas, incluidos determinaci¨®n de buenas pr¨¢cticas y el afrontamiento de los desaf¨ªos¡±.

La Declaraci¨®n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind¨ªgenas (UNDRIP en su sigla en ¾±²Ô²µ±ô¨¦²õ), adoptada en 2007, es un marco vital para promover los derechos de los Pueblos Ind¨ªgenas en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de los avances, su implementaci¨®n sigue siendo inconsistente e insuficiente, desafiada por la falta de reconocimiento de los Pueblos Ind¨ªgenas, la resistencia pol¨ªtica y los intereses econ¨®micos, entre otros. El UNPFII de este a?o pretende fomentar el debate, promover la cooperaci¨®n y construir soluciones para abordar estos retos, inspir¨¢ndose en ejemplos de buenas pr¨¢cticas e iniciativas lideradas por Pueblos Ind¨ªgenas. 

La sesi¨®n se inici¨® con una interpretaci¨®n de viol¨ªn a cargo de dos j¨®venes Ind¨ªgenas Kichwa, honrando la memoria de los Pueblos Ind¨ªgenas que les precedieron, seguida de una ceremonia de bienvenida a cargo del jefe de la Naci¨®n Onondaga, Tadodaho Sid Hill. 

Formularon declaraciones representantes de alto nivel como la Sra. Aluki Kotierk (Inuit, ?rtico), Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Ind¨ªgenas; el Sr. Ant¨®nio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas; el Excmo. Sr. Philemon Yang, Presidente de la Asamblea General; el Excmo. Sr. Bob Rae, Presidente del ECOSOC; el Sr. Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Econ¨®micos y Sociales; y la Excma. Sra. Lena Yanina Estrada, Ministra de Medio Ambiente de Colombia. 

¡°Hemos avanzado mucho, pero el camino por recorrer sigue siendo largo. La UNDRIP no es un documento que se celebra una vez al a?o, sino un marco vivo que debe guiar nuestra forma de gobernar, de invertir y de tratarnos unos a otros en esta Madre Tierra compartida. Su aplicaci¨®n plena y efectiva no es opcional, es una obligaci¨®n moral, legal y colectiva.¡± declar¨® la Sra. Kotierk, Presidenta del Foro Permanente. 

¡°Los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Ind¨ªgenas no son negociables¡±, afirm¨® el Secretario General de la ONU, Ant¨®nio Guterres, en su discurso de apertura del Foro. ¡°Los gobiernos deben honrar sus obligaciones en la Declaraci¨®n sobre los Derechos de los Pueblos Ind¨ªgenas - sin demora¡±. 

Ante la creciente amenaza del cambio clim¨¢tico, es esencial garantizar que las soluciones clim¨¢ticas no se realicen a expensas de los Pueblos Ind¨ªgenas - que sus derechos sean respetados y que sus contribuciones sean reconocidas y valoradas. Las actividades extractivas que se llevan a cabo en o cerca de las tierras y territorios de los Pueblos Ind¨ªgenas pueden tener efectos devastadores en la naturaleza, los medios de vida, la cultura y las pr¨¢cticas de los Pueblos Ind¨ªgenas. A medida que el avance de la transici¨®n energ¨¦tica acelera la extracci¨®n de minerales cr¨ªticos, el consentimiento libre, previo e informado (FPIC en su sigla en ¾±²Ô²µ±ô¨¦²õ) representa un principio fundamental para garantizar que se respeten los derechos de los Pueblos Ind¨ªgenas. Como afirm¨® la Presidenta del Foro: ¡°No somos contrarios al desarrollo, pero el desarrollo debe estar de acuerdo con nuestros t¨¦rminos y debe ser justo. Debe respetar nuestros sistemas de gobernanza, defender las salvaguardias medioambientales e incluir mecanismos equitativos de reparto de beneficios¡±.

Aunque s¨®lo representen el 6 por ciento de la poblaci¨®n mundial, se calcula que los Pueblos Ind¨ªgenas gestionan el 20 por ciento del territorio del planeta, donde se concentra gran parte de su biodiversidad.[1] La custodia de la tierra y la protecci¨®n de la biodiversidad por parte de los Pueblos Ind¨ªgenas desempe?an un papel esencial a la hora de afrontar la actual crisis clim¨¢tica y de biodiversidad, mientras que sus sistemas de conocimiento y pr¨¢cticas tradicionales sirven como modelos punteros de conservaci¨®n y vida sostenible.  

Sin embargo, a pesar de este liderazgo crucial, los Pueblos Ind¨ªgenas siguen teniendo sus tierras y formas de vida amenazadas, sus contribuciones pasadas por alto y reciben s¨®lo una fracci¨®n de la financiaci¨®n para el clima y la biodiversidad.[2]

El acceso a la financiaci¨®n sigue siendo un reto crucial para los Pueblos Ind¨ªgenas de todo el mundo, como se?al¨® la Presidenta del Foro, al afirmar que ¡°la financiaci¨®n directa, sostenida y accesible debe apoyar las iniciativas, instituciones y sistemas de conocimiento dirigidos por los Pueblos Ind¨ªgenas. Nadie est¨¢ mejor situado para definir las prioridades que nuestros propios Pueblos¡±.

Durante la sesi¨®n del UNPFII de este a?o, se celebrar¨¢ un di¨¢logo interactivo de alto nivel centrado en los derechos de las Mujeres Ind¨ªgenas, ofreciendo una valiosa plataforma para amplificar las ya fuertes voces de las Mujeres Ind¨ªgenas de todo el mundo. Un espacio para mostrar sus conocimientos ¨²nicos, su liderazgo y su resiliencia, y poner de relieve los retos y las soluciones en la promoci¨®n de sus derechos.

El Foro tambi¨¦n tratar¨¢ temas relacionados con las seis ¨¢reas de su mandato (desarrollo econ¨®mico y social, cultura, medio ambiente, educaci¨®n, salud y derechos humanos), con referencia a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se celebrar¨¢ un di¨¢logo sobre derechos humanos con el Relator Especial para los Pueblos Ind¨ªgenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Ind¨ªgenas. Al margen del Foro se celebrar¨¢n m¨¢s de 100 eventos paralelos que contribuir¨¢n a enriquecer los debates.

El 24 de abril se celebrar¨¢ un evento cultural de 18.30 a 21.30 horas en la zona Sputnik en la sede de la ONU. El evento contar¨¢ con m¨²sica y expresiones art¨ªsticas de Pueblos Ind¨ªgenas de todo el mundo, incluidas actuaciones musicales de ¡°Origins¡±, (Kirguist¨¢n y Mongolia) y Aya Uma (Ecuador). Durante el evento tambi¨¦n se presentar¨¢ la 6? edici¨®n del informe sobre el Estado de los Pueblos Ind¨ªgenas del Mundo (SOWIP) - Crisis Clim¨¢tica. En su primera sesi¨®n, celebrada en 2002, el Foro solicit¨® a las Naciones Unidas que elaborara un informe sobre el estado de los Pueblos Ind¨ªgenas del mundo, para debatir cuestiones relacionadas con los Pueblos Ind¨ªgenas en las ¨¢reas tem¨¢ticas del mandato del Foro. El primer volumen se public¨® en 2009, y las ediciones posteriores se centraron en temas cr¨ªticos de importancia para los Pueblos Ind¨ªgenas de todo el mundo. 

Todas las sesiones plenarias podr¨¢n seguirse en vivo a trav¨¦s de . Se dispondr¨¢ de interpretaci¨®n en las seis lenguas oficiales de la ONU. 

Para m¨¢s informaci¨®n, visite el sitio web del UNPFII 2025 en , o . 

 

[1] State of the World¡¯s Indigenous Peoples, vol. I, 2009, p. 84

[2] Rainforest Foundation Norway. ¡°Falling short: donor funding for indigenous peoples and local communities to secure tenure rights and manage forests in tropical countries (2011-2020)¡±, 2021.