鶹ý

Desarrollo Económico

Debido a la incertidumbre imperante, prevé que la región crecerá de media un 2,0% este año; cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024.

La OIM ha lanzado en este país centroamericano para fortalecer a pequeñas y medianas empresas con potencial para generar empleos sostenibles.

La economía mundial se encuentra en una trayectoria recesiva, impulsada por el aumento de las tensiones comerciales y la persistente incertidumbre, alerta ONU Comercio y Desarrollo () en su nuevo informe. Un documento que señala amenazas crecientes, incluidas sacudidas en , volatilidad financiera y un aumento de la incertidumbre que podrían seguir debilitando las perspectivas económicas globales.

perpetúa las desigualdades estructurales. de la región revela el devastador costo de oportunidad de la maternidad temprana. Entre sus conclusiones, el informe determina como la prevención del embarazo en adolescentes permitiría incrementar la población en edad laboral, así como el potencial de la mujer, dinámicas fundamentales para el desarollo económico.

te propone un mapa interactivo regional con más de 350 iniciativas empresariales y productivas georreferenciadas que involucran a casi 50.000 empresas de múltiples sectores económicos.

Millones de personas en el mundo se enfrentan a conflictos, eventos climáticos extremos o falta de acceso a bienes y servicios esenciales. La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos () trabaja en países como Etiopía, Gaza, Mozambique, Sudán, Ucrania o Haití para mejorar la vida de los más desfavorecidos. , por ejemplo, proporciona oportunidades de empleo a corto plazo; un salvavidas para hogares vulnerables.

 


 

Con el apoyo de los Estados Unidos, ofrece a las personas refugiadas oportunidades, espacios de formación, capacitación y desarrollo. Algo que hace especialmente con programas de formación técnica, como talleres de oficio, que les permiten reconstruir sus sueños en su nuevo hogar.

Como destaca , las exportaciones de servicios -que representan el 25% del comercio mundial- crecieron un 5% en 2023, por lo que ganan tracción como estrategia de desarrollo.

Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en dinámicas de escasa capacidad de expansión, con tasas de crecimiento bajas y con tendencias que dependen más del consumo privado y menos de la inversión. Así lo señala el último informe anual de , donde también propone para que América Latina pueda salir de este círculo de relativo estancamiento económico.

ha co-publicado un informe alertando que, para poder financiar sus , los países de la región deben mejorar la recaudación de impuestos, el gasto y la gestión de la deuda pública, así como movilizar más recursos privados. El informe identifica nueve prioridades (como aumentar la eficiencia del gasto, fomentar la innovación o acelerar la cooperación internacional) para movilizar los fondos de sostenibilidad necesarios, estimados en unos $99 000 millones anuales.

La iniciativa impulsa el empoderamiento económico de más de 800 mujeres rurales del sureste de Colombia. Un proyecto que fortalece su capacidad de liderazgo, autonomía económica y el desarrollo sostenible de toda la comunidad.

Reducir las y construir un futuro sostenible requiere medidas urgentes y decisivas para separar la prosperidad económica y el acceso a la energía con de las emisiones de CO2. Una responsabilidad que recala sobre todo en países desarrollados, cuyas emisiones de carbono per cápita . Como consecuencia, las economías más pobres, que contribuyen mucho menos a la contaminación global, se enfrentan a mayores riesgos provocados por el cambio climático.

propone a los países de la región once transformaciones -como la promoción de la movilidad, ampliando la protección social- para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Una invitación a conversar no solo sobre qué hacer, sino también sobre cómo gestionar las transformaciones necesarias que muevan las agujas del desarrollo hacia etapas de mayor crecimiento, productividad, y sustentabilidad.

La deuda pública mundial casi se ha duplicado desde 2010, alcanzando la en 2023. El aumento de sus intereses ejerce una presión enorme sobre presupuestos nacionales, especialmente en los países en desarrollo - más de 3.300 millones de personas viven en estados que gastan más en pagos de intereses de que en educación o salud. ONU Comercio y Desarrollo ha creado un panel para entender de un vistazo la complejidad de esta losa al desarrollo.  

que sufre la región y que, de no empezar a solventarse, sumirá a sus países en una tercera década perdida. Para ayudar a evitarlo, la CEPAL lanza un informe proponiendo siete ejes de acción para escalar políticas de crecimiento de . Medidas como potenciar el compromiso del sector privado en esta área o estimular la internacionalización para hacer las economías nacionales más pujantes.