Este Ãndice, coordinado por la CEPAL, cataloga como pioneros a Chile, Brasil y Uruguay por su madurez en tres dimensiones de la IA: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; asà como gobernanza.
CEPAL
que sufre la región y que, de no empezar a solventarse, sumirá a sus paÃses en una tercera década perdida. Para ayudar a evitarlo, la CEPAL lanza un informe proponiendo siete ejes de acción para escalar polÃticas de crecimiento de . Medidas como potenciar el compromiso del sector privado en esta área o estimular la internacionalización para hacer las economÃas nacionales más pujantes.
La CEPAL te presenta una plataforma sobre la desigualdad en los paÃses de la región. Un recurso que cuenta tanto con gráficos para visualizar las brechas existentes, como con análisis para conocer sus porqués.
Según un reporte de , durante la última década, los paÃses de la región han exhibido un bajo crecimiento económico: una tasa promedio del 0,9%. Frente a este escenario, la Comisión señala que estos paÃses deben imprimir un nuevo dinamismo a su desarrollo para que América Latina y el Caribe puedan responder a a los que se enfrentan. Retos no solo sociales y laborales, sino también medioambientales, pues el cambio climático podrÃa provocar la pérdida de unos 43 millones trabajos de aquà a 2050.
En concreto, una disminución del 9,9% con respecto a 2023; aunque todavÃa se mantienen por encima del promedio de la última década. Para impulsar los efectos positivos de la en la región, un informe de propone una serie de polÃticas de atracción de estas inversiones (que se concentran en sectores y paÃses con recursos naturales o mano de obra barata) en sectores productivos que impulsen al desarrollo.
El Secretario Ejecutivo de analiza por qué el crecimiento de en la región no está conduciendo a un aumento de la productividad laboral general.
estima que la región solo alcanzará el 22% de sus metas de para 2023. Un pronóstico suscitado por la coexistencia de varias tendencias desfavorables: el lento crecimiento tanto de sus economÃas como del comercio e inversión regionales, desigualdades, inseguridad alimentaria o el cambio climático. Antes este escenario, la CEPAL ha publicado un análisis sobre los avances y retrocesos de América Latina y el Caribe en su trayectoria hacia los ODS, ofreciendo una serie de consejos.
Un informe coproducido por sobre estadÃsticas tributarias revela que los ingresos procedentes del petróleo y el gas han impulsado la recaudación de impuestos en la región.
La CEPAL prevé que la región crecerá de promedio un 2,1% este año - América del Sur crecerÃa un 1,6%, América Central y México un 2,7% y el Caribe un 2,8%. Expectativas que registran el bajo de los últimos años. Proyecciones, además, enmarcadas en un escenario global de débil actividad económica, de un comercio por debajo de medias históricas y de mayores costos de financiamiento para .
Un informe coproducido por sobre estadÃsticas tributarias revela como los ingresos procedentes del petróleo y el gas han impulsado la recaudación de impuestos en la región.
América Latina y el Caribe representan el 28% de las tierras cultivables del planeta, 1/3 de las reservas del agua dulce y el 22% de la cobertura forestal global. Una región que enfrenta como la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, la deforestación, la acidificación de los océanos o el cambio climático. El , liderado por la CEPAL, es el primer tratado ambiental de la región; una herramienta sin precedentes para hacer frente a estos desafÃos.
Un nuevo informe de la ONU advierte que los costos (6,4% del PIB de los paÃses estudiados) de no combatir el en la región pueden ser más altos que el de las soluciones (1,5 % del PIB). Este de FAO, CEPAL, PMA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone varias fórmulas de financiamiento para asentar la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y Caribe.
De seguir a este ritmo, la región solo alcanzará el 22% de las metas de los . En un , la CEPAL indica que, para evitar este desenlace, se tienen que acelerar polÃticas públicas y emprender iniciativas que impulsen el progreso sostenible de América Latina y el Caribe. Además, alerta de que no se logrará un desarrollo inclusivo sin adoptar nuevas maneras de gobernar, incentivar la mayor participación de los actores sociales e introducir una visión planificadora a largo plazo.
En 2023, el 50,8% de la población de la región formaba parte de la fuerza de trabajo – que incluye tanto a trabajadores como a desempleados. En un , advierte que América Latina necesita aumentar la productividad y el crecimiento económico, asà como crear más y mejores empleos, para absorber una fuerza de trabajo en crecimiento. Una población, además, con más mujeres en el mercado laboral y con más años de permanencia en los puestos de trabajo.
La CEPAL ha creado un instrumento para producir, recopilar y analizar datos e información sobre la transformación digital en la región. Conectividad e inclusión digital, comercio electrónico, inteligencia artificial o empresas y transformación digital productiva. Estas son algunas de las 12 áreas (además de unos 100 que cubre el en este campo tan relevante para el presente y el futuro.