El deporte siempre ha sido más que un simple juego. Al crecer en la región del Pacífico, presencié de primera mano cómo los atletas de nuestras peque?as y vibrantes islas convertían su pasión por el deporte en oportunidades para transformar no solo sus vidas, sino también sus comunidades. El éxito de un jugador de rugby no era solo un triunfo personal: inspiraba a pueblos enteros, impulsaba las economías locales e inculcaba un sentimiento colectivo de orgullo. Hoy, el impacto del deporte resuena aún más fuerte, trascendiendo las barreras de género, diversificándose en distintas disciplinas y generando un impacto positivo a nivel mundial.
Pero más allá de las anécdotas inspiradoras, emerge una verdad más profunda: el deporte es una herramienta poderosa para desafiar las desigualdades sistémicas y promover la inclusión. Es una fuerza desaprovechada capaz de abordar algunos de los problemas más urgentes del mundo: la pobreza, la desigualdad de género y la exclusión social.
El deporte como agente de cambio
Según el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024 de las Naciones Unidas, el progreso en casi tres cuartas partes de los indicadores del (Lograr la igualdad de género) está estancado o en retroceso. La discriminación de género no solo obstaculiza el acceso de las mujeres a las oportunidades, sino que también exacerba la violencia y la desigualdad sistémica. De manera similar, persisten las disparidades de ingresos a nivel mundial, con casi 700 millones de personas . Estas no son estadísticas aisladas; reflejan desigualdades arraigadas que perpetúan ciclos de exclusión y conflicto.
El deporte, sin embargo, ofrece una vía para romper estos ciclos.
Un enfoque inclusivo del deporte puede generar oportunidades transformadoras para las comunidades marginadas. El informe de 2015 de la Secretaría de la Commonwealth, "Deporte para el Desarrollo y la Paz y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", destaca cómo los programas estructurados amplían las oportunidades para las poblaciones subrepresentadas. Las atletas que alcanzan prominencia desafían las normas patriarcales. Iniciativas como el (2023-2028) en Fiyi destacan el deporte como una vía crucial para abordar la violencia de género. Al fomentar el trabajo en equipo, romper estereotipos y brindar plataformas para el empoderamiento, el deporte se convierte en un catalizador del cambio social.
Más allá de la transformación a nivel nacional, el deporte es reconocido por su capacidad para fomentar la cooperación bilateral y multilateral.
Contribuciones económicas del deporte
El deporte no es sólo una herramienta social: también es una potencia económica.
Estudios recientes muestran que, según algunos indicadores, se espera que la industria del deporte alcance Actualmente, se estima que contribuye con alrededor del 1 por cien del producto interior bruto mundial.
En países como Kenia, el turismo deportivo genera millones de dólares al a?o, con eventos como maratones que atraen a participantes internacionales e impulsan el comercio local. De igual manera, en Jamaica, el éxito de atletas como Usain Bolt ha impulsado una mayor inversión en infraestructura deportiva y turismo, creando empleos y estimulando el crecimiento económico.
En Ruanda, el Gobierno ha integrado el deporte en su plan de desarrollo , destacando su papel en el fomento del empoderamiento juvenil, la cohesión social y el crecimiento económico. Al invertir en infraestructura deportiva, como el Kigali Arena (actualmente BK Arena), para albergar eventos internacionales, el Gobierno ha impulsado el turismo y está creando empleos en la gestión de eventos, la hostelería y sectores afines. El BK Arena se ha convertido en un símbolo del compromiso de Ruanda con el impulso del deporte para el desarrollo económico, atrayendo la atención mundial y fomentando la colaboración regional.
En India, a través de la iniciativa "", el gobierno está invirtiendo fuertemente en el desarrollo del deporte de base. Este programa busca identificar y fomentar el talento juvenil, a la vez que promueve la actividad física y el bienestar en todo el país. La iniciativa también ha impulsado el desarrollo de infraestructuras, creando empleos y estimulando las economías locales.
En Sudáfrica, reconociendo el potencial del deporte para abordar el desempleo juvenil, el Gobierno ha puesto en marcha iniciativas para integrar la formación deportiva en los programas de educación y creación de empleo. Estas iniciativas buscan dotar a los jóvenes de habilidades transferibles más allá del ámbito deportivo.
Los ejemplos abundan.
Diplomacia global a través del deporte
Más allá de la transformación a nivel nacional, el deporte es reconocido por su capacidad para fomentar la cooperación bilateral y multilateral. A lo largo de los a?os, la diplomacia deportiva ha servido de puente entre naciones, fomentando el intercambio cultural y la unidad.
La Comisión Europea ha promovido activamente la diplomacia deportiva de base para involucrar a países no pertenecientes a la Unión Europea (UE) en proyectos deportivos que promuevan los valores europeos, forjen relaciones internacionales y fomenten la inclusión social. Al impulsar el deporte de base, la UE busca consolidar su posición en el escenario mundial, a la vez que aborda los desafíos sociales mediante iniciativas comunitarias.
En la región del Pacífico, el programa ejemplifica cómo la diplomacia deportiva puede impulsar el desarrollo regional. Al brindar oportunidades para que los atletas del Pacífico compitan internacionalmente, el programa fortalece los lazos regionales y crea oportunidades económicas para las naciones participantes.

La diplomacia deportiva trasciende el componente competitivo del deporte para aprovechar el espíritu de colaboración y los compromisos compartidos. Ejemplifica cómo las naciones pueden colaborar para abordar problemas globales como la desigualdad, las brechas educativas e incluso la crisis climática.
Superar desafíos para desarrollar el potencial del deporte
A pesar de su potencial, persisten desafíos que impiden que el deporte se utilice plenamente como herramienta para el desarrollo y la paz. Entre ellos se incluyen la financiación insuficiente, la falta de infraestructura, la desigualdad en el acceso a las oportunidades y la escasa concienciación sobre el potencial transformador del deporte.
Para abordar estas barreras, el proporciona un marco integral para orientar los esfuerzos mundiales.
El Plan de Acción describe cuatro objetivos clave para maximizar la contribución del deporte al desarrollo sostenible y la paz:
- Un marco global reforzado sobre el deporte para el desarrollo y la paz: Esto implica fomentar la colaboración entre las partes interesadas, incluidos los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, para alinear los esfuerzos con los ODS. El plan enfatiza la necesidad de un enfoque unificado para garantizar que las iniciativas deportivas sean coherentes y tengan impacto, incluyendo el , adoptado en 2017 por la Sexta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- Desarrollo de políticas para la integración del deporte para el desarrollo y la paz en los programas y políticas de desarrollo: El Plan de Acción de las Naciones Unidas promueve la incorporación del deporte en las políticas nacionales e internacionales de desarrollo. Al integrar el deporte en estrategias de desarrollo más amplias, los países pueden aprovechar su potencial para abordar problemas como la pobreza, la desigualdad de género y la exclusión social. Esto incluye la promoción de mecanismos de financiación innovadores y alianzas entre múltiples partes interesadas para apoyar programas deportivos.
- Movilización, programación e implementación de recursos: Reconociendo las limitaciones financieras que enfrentan muchos países, el Plan de Acción de las Naciones Unidas insta a aumentar la inversión en infraestructura y programas deportivos. El Plan fomenta el establecimiento de modelos de financiación sostenibles y la movilización de recursos de diversos sectores para garantizar que el deporte sea accesible para todos, en particular para las comunidades marginadas.
- Investigación, seguimiento y evaluación: Para medir el impacto del deporte en el desarrollo y la paz, el Plan de Acción enfatiza la importancia de la recopilación y el análisis rigurosos de datos. Esto incluye el fortalecimiento de las capacidades estadísticas nacionales y el desarrollo de indicadores para el seguimiento del progreso. Al generar información basada en la evidencia, las partes interesadas pueden perfeccionar sus enfoques y demostrar el valor del deporte como herramienta de desarrollo.
Debemos actuar ahora para integrar el deporte en las políticas y estrategias de desarrollo.
Al alinear sus esfuerzos con los principios del Plan de Acción, los gobiernos, las organizaciones y las comunidades pueden superar las barreras y liberar todo el potencial del deporte como fuerza para el cambio positivo.
Celebrando el papel del deporte en el desarrollo
El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (IDSDP), que se celebra anualmente el 6 de abril, sirve como recordatorio mundial del potencial del deporte. El tema de este a?o, "", se alinea con la , que se celebrará en Doha (Catar) del 4 al 6 de noviembre de 2025, al destacar la interrelación entre el deporte, la inclusión y la erradicación de la pobreza. El IDSDP 2025 busca inspirar la acción colectiva para alcanzar los ODS, impulsando el deporte para situar a las personas en el centro de las iniciativas nacionales de desarrollo.
Un llamado a la acción
Debemos actuar ahora para integrar el deporte en las políticas y estrategias de desarrollo.
Esto requerirá colaboración entre sectores, movilización de recursos y un compromiso colectivo para desmantelar las barreras sistémicas.
Para aquellos de nosotros que hemos sido testigos del poder transformador de los deportes —desde las leyendas del rugby de Fiyi hasta las iniciativas de fútbol impulsadas por la comunidad— el camino a seguir es claro: el deporte no es sólo entretenimiento; es un vehículo para un cambio duradero.
Sigamos defendiendo la causa, garantizando que el deporte alcance su máximo potencial para dar forma a un futuro inclusivo, equitativo y sostenible.
Este artículo se ha publicado con la ayuda de traducción automática; se han hecho esfuerzos razonables para garantizar su precisión. Las Naciones Unidas no se responsabilizan de las traducciones incorrectas o inexactas ni de otros problemas que puedan derivarse de la traducción automática. Si surgen preguntas relacionadas con la exactitud de la información contenida en esta traducción, consulte la versión original del artículo en inglés.
?
La Crónica?ONU??no?constituye un registro oficial. Tiene el privilegio de acoger a los altos funcionarios de las Naciones Unidas, así como a distinguidos colaboradores de fuera del sistema de las Naciones Unidas cuyas opiniones no son necesariamente las de las Naciones Unidas. Del mismo modo, las fronteras y los nombres que se muestran y las designaciones utilizadas en los mapas o en los artículos no implican necesariamente un apoyo o una aceptación por parte de las Naciones Unidas.?