Los estudios recientes del Informe Mundial sobre la Discapacidad, muestran que las personas con discapacidad tienden a vivir en c¨ªrculos viciosos de bajo nivel de educaci¨®n y, posteriormente, en la pobreza. M¨¢s de 200 millonesde personas con discapacidades?viven en pa¨ªses en desarrollo con obst¨¢culos que todav¨ªa no son claros; como las leyes y la falta de educaci¨®n. Un estudio realizado en Nepal revel¨® que el retorno de la inversi¨®n en la educaci¨®n fue muy alto entre las personas con discapacidad y que la educaci¨®n ha jugado un papel importante.

La mesa redonda "La discapacidad y la econom¨ªa: El nexo entre la discapacidad, la educaci¨®n y el empleo", que tuvo lugar el 1 de julio y que fue moderado por Akiko Ito, Jefa de la Secretar¨ªa de la Convenci¨®n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, puso de relieve los imperativos morales, sociales y la rentabilidad econ¨®mica que implica el incluir personas con discapacidad en el mercado laboral, con Nepal como ejemplo de fondo.

Michael Morris, JD, Director Ejecutivo de Burton Blatt Institute (BBI) en la Universidad de Siracusa, hizo hincapi¨¦ en que la mayor¨ªa de los problemas de las personas con discapacidad se encuentra en el mercado informal, donde hay una falta de soluciones.

"En muchos pa¨ªses, las personas con discapacidad a menudo trabajan principalmente de forma no contractual, incluyendo el trabajo en el hogar, auto-empleo y el trabajo informal", dijo Morris. Destacando la importancia de acciones afirmativas y ?las cuotas que deber¨ªan tener las compa?¨ªas para incluir a las personas con discapacidad.

Akihiko Matsui del Proyecto LEA de la Universidad de Tokio, present¨® una propuesta para lograr una forma qu, utilizando la teor¨ªa de juegos, que cuando las personas con discapacidad son m¨¢s incluidas en el mercado y la sociedad, el beneficio supere el costo.

¡°La mala situaci¨®n econ¨®mica y pol¨ªtica de segregaci¨®n de las personas con discapacidad puede inducir a prejuicios, que a su vez evitan que la sociedad les de ca¨ªda como parte de ella¡±, dijo Matsui

El debate concluy¨® con recomendaciones sobre la necesidad de una mejora en la educaci¨®n como una oportunidad, la inversi¨®n en el desarrollo de la econom¨ªa inclusiva, y la protecci¨®n contra la discriminaci¨®n.

La importancia de promover incentivos para el empleador, de servicios financieros inclusivos y de dar a conocer los mapas ?de salida de la pobreza, tambi¨¦n se destacaron. El estudio de Nepal fue puesto como ejemplo hacia una mejora en la recopilaci¨®n de datos de los gobiernos en dise?ar pol¨ªticas apropiadas para aliviar la pobreza entre las personas con discapacidad.