El Dr. Vladimir Popov mencion¨® ayer con ocasi¨®n de un acto celebrado en ONU DAES: "Se deduce que el ¨¦xito del desarrollo convergente de China, de continuar as¨ª, se traducir¨¢ en un punto de inflexi¨®n para la econom¨ªa mundial no solo a causa del tama?o del pa¨ªs, sino tambi¨¦n porque es la primera vez en la historia que un desarrollo econ¨®mico con ¨¦xito a gran escala se basa en un modelo econ¨®mico aut¨®ctono, no occidental".
El Seminario sobre Pol¨ªticas de Desarrollo ¡°Por qu¨¦ Occidente se enriqueci¨® antes que China y por qu¨¦ China lleva desde 1949 convergiendo con Occidente¡± fue organizado por la Divisi¨®n de Pol¨ªticas y ´¡²Ô¨¢±ô¾±²õ¾±²õ del Desarrollo y su presidencia corri¨® a cargo de su Director, Rob Vos. Ofreci¨® una interpretaci¨®n no t¨¦cnica de las teor¨ªas de la ¡°Gran Divergencia¡± y la ¡°Gran Convergencia¡±.
Tras revisar las explicaciones existentes en la literatura, el Dr. Popov ofreci¨® diversas interpretaciones. Los pa¨ªses occidentales abandonaron la trampa malthusiana destruyendo instituciones tradicionales, lo cual se asoci¨® a un incremento de la desigualdad de ingresos e incluso a un descenso de la esperanza de vida, si bien permiti¨® la redistribuci¨®n de los ingresos a favor de ahorros e inversiones a costa del consumo, lo que aceler¨® el crecimiento econ¨®mico.
Cuando este mismo modelo se impuso a determinados pa¨ªses en desarrollo del ?frica subsahariana, Latinoam¨¦rica y la antigua Uni¨®n Sovi¨¦tica se produjo la destrucci¨®n de instituciones tradicionales, un incremento en la desigualdad de ingresos y un deterioro de las posiciones de partida para un desarrollo convergente debido al debilitamiento de la capacidad de las instituciones del estado.
Otros pa¨ªses en desarrollo (Asia oriental, sur de Asia y Oriente Medio y norte de ?frica) que se vieron menos afectados por el colonialismo y fueron capaces de mantener instituciones tradicionales se encontraron al t¨¦rmino del siglo XX en una posici¨®n de partida m¨¢s favorable para promover un crecimiento econ¨®mico moderno. La lentitud del progreso t¨¦cnico les permiti¨® finalmente encontrar otra salida a la trampa malthusiana: un incremento de los ingresos que permiti¨® aumentar la proporci¨®n del PIB dedicada a inversiones sin que se produjera un ascenso notable de la desigualdad de ingresos ni un descenso en la esperanza de vida y sin un deterioro de la calidad de las instituciones del estado.
?Por qu¨¦ la liberalizaci¨®n econ¨®mica funcion¨® en Europa central (a partir de finales de la d¨¦cada de 1980) pero fracas¨® en otras regiones como el ?frica subsahariana (SSA), Latinoam¨¦rica (LA) y la antigua Uni¨®n Sovi¨¦tica (FSU)? De acuerdo con la interpretaci¨®n presentada, la respuesta es que el ingrediente que faltaba en Europa central era la liberalizaci¨®n econ¨®mica, mientras que en SSA y LA exist¨ªa una falta de capacidad por parte del estado y no una falta de liberalizaci¨®n del mercado. ?Por qu¨¦ la liberalizaci¨®n ha funcionado en China (a partir de 1979) y en Europa central, pero no en la FSU? Porque en la FSU se llev¨® a cabo con la intenci¨®n de socavar la capacidad del estado, la valiosa herencia del pasado socialista, mientras que en Europa central y m¨¢s a¨²n en China, la capacidad del estado no disminuy¨® de manera sustancial durante la transici¨®n.
China nunca se ha alejado realmente de las instituciones colectivas que permitieron mantener bajos los niveles de desigualdad de ingresos y riqueza; el breve intento de occidentalizaci¨®n (d¨¦cada de 1840 - 1949) se vio interrumpido. Por otra parte, los pa¨ªses que de forma voluntaria e involuntaria (colonialismo) adoptaron instituciones occidentales y duplicaron la salida occidental a la trampa malthusiana acabaron experimentando grandes diferencias de ingresos y una aparente falta de capacidad institucional.
El Dr. Popov concluy¨®: ¡°Si esta interpretaci¨®n es correcta, las pr¨®ximas regiones en las cuales se producir¨¢ un desarrollo convergente ser¨¢n los pa¨ªses isl¨¢micos de Oriente Medio y el norte de ?frica (Turqu¨ªa, Ir¨¢n, Egipto, etc.) y el sur de Asia (India), mientras que Latinoam¨¦rica, el ?frica subsahariana y Rusia se quedar¨¢n atr¨¢s¡±.