José MarÃa cultiva sorgo en El Salvador. Con el apoyo del PMA, José ha conseguido dar salida a este cereal en un paÃs donde cultivar es cada vez más desafiante debido a las sequÃas. José es solo una de las miles de personas a los que ayuda a afrontar la dura realidad de la en América Latina y el Caribe.
Cambio climático
José MarÃa cultiva sorgo en El Salvador. Con el apoyo , José ha conseguido dar salida a este cereal en un paÃs donde cultivar maÃz es cada vez más dificil debido a . Jose es solo uno de los miles de personas a los que el Programa ayuda a afrontar la dura realidad de la inseguridad alimentaria.
Esneda pertenece al pueblo yukpa, que vive desde hace siglos en la frontera entre Colombia y Venezuela. Hoy los conflictos, los , la explotación de los recursos y el cambio climático amenazan el modo de vida de su gente. Cuando Esneda era pequeña, su padre fue asesinado por grupos que explotaban su territorio. Ella misma también ha sufrido. "Me amenazan por hablar, por decir la verdad. El conflicto armado está vinculado a todo: minerÃa, mafia, cultivos ilÃcitosâ€, afirma.
El impacto del en Ecuador exige un titánico esfuerzo en polÃticas públicas. El Banco Mundial sugiere que medidas de mitigación y adaptación el paÃs puede adoptar para evitar lo peor.
La transparencia climática gira en torno a los datos que los paÃses recopilan y analizan para planificar, implementar y reportar sobre sus acciones climáticas. Mecanismos que permiten medir y verificar los progresos en el logro de sus objetivos climáticos del . Una transparencia que es fundamental tanto para alcanzar los compromisos adquiridos en este Acuerdo -llamados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional () – como para salvaguardar los objetivos climáticos, sociales y económicos.
La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU () tiene lugar del 21 de octubre al 1º de noviembre en la ciudad colombiana de Cali. Una cumbre que contará con la participación de unos 15.000 asistentes, entre ellos 12 jefes de Estado, 103 ministros o ministras de ambiente y más de 1.000 periodistas de todo el mundo.
“Colombia se convierte en el epicentro de la , uniendo a lÃderes y expertos para abordar el desafÃo más grande de nuestra era: proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenibleâ€, destaca la ministra de ambiente colombiana y presidenta de la COP16 en el paÃs, Susana Muhamad González.
"El frijol guajirito crece rápido y aguanta mucho calor, condiciones secas y hasta inundaciones", dice Manuel. La comunidad de Ipasharrain, hogar de Manuel y de otras 52 familias indÃgenas wayuu, es una de las beneficiadas de una iniciativa de de adaptación de prácticas agrÃcolas a las sin dejar de lado la cultura y las tradiciones.
El nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial () revela que 2023 fue el año más seco para los rÃos del mundo en 33 años. Un fenomeno que agravará la escasez de agua para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas del planeta.
Se precisa más financiación climático para apoyar a los paÃses de ingresos bajos y medios en su adaptación. Sin embargo, de los 4,8 billones de dólares dedicados a la acción climática, el .
ONU Migración te presenta a Anyendall: un niño que es agente de cambio. Anyendall ayuda a que las personas entiendan mejor dos de los temas más cruciales de nuestro tiempo: . Una labor que realiza a través de charlas y generando conciencia, acompañando e inspirando a los más jóvenes.
Un informe del pide medidas proactivas para abordar los desafÃos que afectan a la salud planetaria y al bienestar humano. Todo con la mirada puesta en la previsión y la gobernanza adaptativa.
Además de encontrarnos en un momento crÃtico de la crisis climática, este 2024, con 3,700 millones de votantes en más de 70 paÃses, es un año . Dos hitos que no solo coinciden en el tiempo; están entrelazados y son fundamentales para nuestro futuro porque la relación entre gobernanza y acción climática es determinante. Hoy, la humanidad tiene la oportunidad de lograr importantes avances en ambos campos a favor de nuestro presente y el de generaciones venideras.
Últimamente, muchos paÃses de la región se han visto afectados por . En 2023, México registró su año más seco. Uruguay enfrentó una situación similar, mientras que los embalses en Chile, y de ciudades como Bogotá y Ciudad de México, están cerca de quedarse secos. Como advierte el PNUD, es imprescindible mejorar la gobernanza y para preparar a la región a afrontar los efectos del cambio climático.
En Colombia, Bolivia, Argentina, México o Brasil, las sequÃas amenazan el agua potable y de riego. En , el Banco Mundial promueve el diálogo entre paÃses sobre la construcción de resiliencia ante estas crisis hÃdricas.
El cambio climático supone un peligro cada vez mayor para los trabajadores de todo el mundo, ya puede provocar muertes, lesiones y enfermedades. te propone “Calor en el trabajoâ€; una pelÃcula de realidad virtual que explora los esfuerzos de esta Organización y sus socios para mitigar el impacto del agrÃcolas de los invernaderos de Jalisco (México).