Âé¶¹´«Ã½

Cambio climático

Con su geografía diversa y marcadas desigualdades, Colombia es un país muy vulnerable al cambio climático. En respuesta a esta crisis, el Banco Mundial y el gobierno colombiano han llevado a cabo sobre las implicaciones del cambio climático en la salud de las personas y en los sistemas de salud del país.

El calentamiento global está batiendo todos los récords. Más de un millón de plantas, animales y otros seres vivos corren el riesgo de desaparecer. El Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) nos recuerda que, como individuos, podemos hacer mucho para luchar contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, así como y los desechos. El PNUMA te propone cinco maneras en las que tú puedes ayudar a frenar el deterioro medioambiental de nuestro planeta.

El riesgo de conflictos aumenta en el mundo debido a la escasez de agua, la mala gestión hídrica y al cambio climático. Una nueva herramienta creada por la FAO emplea datos por satélite de acceso libre para realizar el seguimiento de zonas agrícolas, en particular en áreas afectadas por conflictos. Un método que ya ha sido utilizado en Siria, Sudán, Malí y Sri Lanka para evitar disputas por los recursos hídricos y detectar infraestructuras dañadas por estas tensiones, restableciendo así el acceso al agua.

En la región viven más de 22 millones de refugiados, desplazados y apátridas. Como advierte ACNUR, son personas que hay que incluir en los de adaptación al cambio climático.

La comunidad mbya guaraní de Paraguay depende del bosque para obtener alimento y medicina. Hoy el cambio climático y la está obligado a abandonar sus tierras.

26 de 30 países de la región incluyen temas como cambio climático o la pérdida de biodiversidad en primaria. Una nueva guía aporta de referencia para los adultos del mañana.

Para la población rural del planeta, 2023 no ha tenido precedentes. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola () te propone las historias más inspiradoras que contó el año pasado.

ha impulsado una transición energética respaldada por fuertes recortes en las emisiones y por un aumento de la financiación hacia economías más verdes. La Conferencia reconoce que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43 % para 2030 -en comparación con los niveles de 2019- para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, y admite que no vamos por buen camino para cumplir los objetivos del

¿Sabías que es responsable del 79 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero? Reducir la huella de carbono la construcción es una pieza clave de la acción climática.

La OMS y la comunidad sanitaria global instan a los negociadores de la COP28 a priorizar el impacto del , ya que repercute negativamente en la calidad de vida y contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas. Además, los extremos pueden ejercer presión en la infraestructura sanitaria. Se necesitan medidas urgentes de -incluida la transición a fuentes de energía limpia- que protejan la salud humana y generen mejoras sostenibles.

 

 

 

 

La familia González vive en México, pero podría hacerlo en cualquier país de Centroamérica, una región sacudida por fenómenos climáticos extremos. te presenta su historia de, víctimas de las inclemencias de un tiempo cambiante.

"En ocasiones no reconocemos lo que es importante y valioso hasta que lo perdemos o corre peligro. Este es el caso del vínculo entre ser humano y medio ambienteâ€, afirma Astrid Puentes, miembro de una coalición mundial de organizaciones de la sociedad civil. La Asamblea General de la ONU lleva aprobadas reconociendo los “esfuerzos constantesâ€, como el de Astrid, “para lograr el reconocimiento histórico del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible".

Durante la (en), del 30 noviembre al 12 diciembre en Dubái, la OMS quiere que la salud tenga una presencia importante en las deliberaciones que se lleven a cabo. 

alerta de que los planes nacionales de acción climática son insuficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Incluso con los esfuerzos que ya hacen algunos países, se necesita una para desacelerar las emisiones. En otras palabras, los gobiernos deben ser más audaces en la próxima cumbre del clima, , que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en los EAU.

En Bucareli, en el centro de México, unos 800 habitantes dependen de extraer mercurio para ganarse la vida. ambiental multilateral pondrá fin a la , haciendo su extracción ilegal en México y en el resto del mundo para 2032. Ante esta situación, un proyecto dirigido por el PNUMA identifica oportunidades de empleo alternativas para que estos mineros puedan seguir sacando adelante a sus familias.